martes, 25 de mayo de 2010

► INTERNACIONAL


SINGAPUR Y MALASIA REALIZAN UN ESFUERZO CONJUNTO PARA EXTRAER PETRÓLEO DERRAMADO.


Un carguero malasio chocó con un buque mercante registrado en Granada y San Vicente frente a la costa de la Singapur.


Singapur y Malasia realizan un esfuerzo conjunto de limpieza para extraer unas 2.500 toneladas de petróleo que se derramaron cuando un tanquero chocó con un transportador a granel hoy en la madrugada, dijo la autoridad portuaria de Singapur.

Poco después del amanecer, el "
MT Bunga Kelana 3" colisionó por causas desconocidas con el "MV Waily" un buque mercante registrado en Granada y San Vicente unos 13 kilómetros al este de la costa de Singapur.

El derrame tenía una superficie de unos 4 kilómetros por 1 kilómetro y a las 06.40 GMT (02.00 horas de Chile) estaba localizado 6 km al sur del extremo meridional de Singapur, dijo la Autoridad Marítima y Portuaria de la ciudadEstado.


El naufragio ocurrió en el Estrecho de Singapur, que separa la ciudadestado de las islas Riau en Indonesia. El tránsito a través del Estrecho, según se informó, no estaba afectado.

El capitán del carguero malasio estima que hasta 14.660 barriles de combustible podrían haber sido vertidos al mar.

► POLÍTICA


El diputado PS dijo que la alianza entre sus dos competidores pretende "determinar el resultado con anterioridad" y es propia de "las mismas lógicas" de antaño.


El diputado y candidato a presidir el Partido Socialista, Marcelo Díaz, criticó hoy el pacto realizado entre dos de sus competidores, el senador y actual timonel socialista, Fulvio Rossi, y el diputado y ex ministro del Trabajo, Osvaldo Andrade (ver nota), con miras a las elecciones internas que se realizarán el 27 de julio.

Según Díaz, dicho pacto corresponde a "puras maniobras de ingeniería electoral", que son propias de "las mismas lógicas" de antaño.

"Todo esto son más bien puras maniobras de ingeniería electoral. Son más bien parte de las mismas lógicas y las mismas prácticas que buscan predeterminar el resultado antes de que los militantes voten. Los militantes van a votar el 27 de julio y van a decidir", afirmó Díaz.

El diputado socialista dijo además que "
nos llama la atención en todo caso, que dos listas que hace 24 o 12 horas eran antagónicas de manera radical, hoy día se reúnen en una sola lista. Pero son los militantes los que van a juzgar. Ellos verán si esto es una alianza coherente o positiva. Serán los militantes los que lo decidan".

Sobre posibles alianzas en el sector de Díaz, el legislador afirmó que si bien puede suceder, no es la pretensión de su candidatura.

"Siempre he dicho que estoy disponible a concurrir con todos aquellos que compartan un propósito, el de renovación del partido. Desde esta perspectiva, pueden ocurrir cosas de aquí al 27 de julio, pero la verdad es que
no estamos ansiosos ni angustiados por el tema de las listas y alianzas internas de la gente que ha pasado los últimos sesenta años armando y desarmando listas para asegurarse el resultado y estar en la próxima dirección del PS".

En cuanto a una eventual cohesión con el sector de Rossi, el diputado fue enérgico afirmando que "eso está completamente descartado".

► ECÓNOMICA

PARAFINA BAJARÁ $9 A PARTIR DEL JUEVES Y LAS BENCINAS RETROCEDEN $2


La gasolina experimentará su primera caída tras seis semanas de alzas en sus valores.

SANTIAGO.- Justo en medio del fuerte aumento en el consumo de parafina, el precio de este combustible registrará un descenso de $9 esta semana, para quedar en $530, según se desprende del informe semanal de la Empresa Nacional de Petróleo (Enap).

En tanto, después de seis semanas al alza, los precios de las bencinas caerán a partir de este jueves, anotando una baja de $2.

De esta forma, según informó Economía y Negocios, el precio de la gasolina de 93 octanos quedará en $648, la de 95 octanos en $674 y la de 97 octanos en $706.

En tanto, el diésel bajará $4 hasta los $542 y el gas licuado caerá 7 pesos por kilo.

La baja se explica porque durante el período de referencia para el cálculo de los precios de Enap bajaron los precios de todos los combustibles refinados del petróleo en el mercado de la costa estadounidense del Golfo de México, siguiendo la pendiente descendente del precio del petróleo crudo.

Según el cálculo semanal de la CNE, el precio de referencia del gas licuado de petróleo (GLP) sobrepasó el límite superior de su banda de precios en el FEPCO, por lo que el consumo de este combustible recibirá crédito en beneficio del consumidor, con cargo a dicho fondo, del 27 de mayo al 2 de junio próximos, ambos días inclusive.

Además, desde la última fecha de cálculo de precios, el tipo de cambio aumentó $1 por dólar (alza de 0,2%), con un impacto alcista marginal sobre los precios en Chile que fue superado con creces por el efecto bajista de los menores precios internacionales de los distintos combustibles.

► POLÍTICA

PRESIDENTE.- El economista Felipe Montt presidirá la firma en representación del Ministerio de Minería.

GOBIERNO RENUEVA DIRECTORIO DE CIMM Y PREPARA PLAN DE REESTRUCTURACIÓN QUINQUENAL

La reestructuración que prometió el Ministerio de Minería en el Centro de Investigación Minera y Metalúrgica (CIMM) comienza a ser una realidad.

En un hecho esencial enviado ayer a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), Yancko González, gerente general de CIMM Tecnologías y Servicios -filial de CIMM, que fue fuertemente cuestionada por los fines políticos para los cuales se habría usado (ver recuadro) - informó un cambio total en el consejo de la empresa.

El ejecutivo comunicó que en reemplazo del representante del Ministerio de Minería y presidente del organismo, Christian Nicolai, se designó al Ph.D en Economía de la Universidad de Minnesota, Felipe Montt. También integrarán el consejo directivo Carlos Landolt (en representación del Instituto de Ingenieros en Minas de Chile), Felipe Commentz (por la Corfo), Álvaro Pizarro (Enami), Luz Granier (actual jefa de gabinete del ministro Golborne, en representación de la Comisión Chilena del Cobre), Hernán Hochschild (Mideplan) y Juan Antonio Guzmán (Conicyt).

Reestructuración

El propósito del Ejecutivo es darle al CIMM una nueva cara sin descartar su privatización.

"La primera tarea del nuevo directorio será analizar el trabajo realizado por las anteriores administraciones; conocer el mercado donde opera y las posibilidades de crecimiento, y luego elaborar un plan de acción para los próximos cinco años", dicen fuentes ligadas al Gobierno.

La semana pasada fue la primera reunión del consejo del CIMM, cita en la cual no se trataron temas futuros. Pero en el nuevo proyecto -comenta una fuente ligada al proceso de reestructuración- podrían venir cambios en la propiedad.

"No hay nada definido. El consejo se acaba de reunir, pero efectivamente se podría pensar en privatizar la empresa, aunque por supuesto no es la única opción", dice un conocedor del plan del Gobierno.

¿La fórmula? La autoridad estaría barajando la transformación del CIMM en una entidad privada dependiente de la Fundación Chile.

La polémica en torno a la empresa

En 2007, "El Mercurio" denunció supuestas irregularidades en la contratación de personeros políticos ligados a la Democracia Cristiana en el Centro de Investigación Minera y Metalúrgica (CIMM). En particular, se trató de la designación exclusiva de importantes figuras de la DC en el cargo de presidente del consejo directivo. Pero, además, se cuestionó el actuar del entonces gerente general del CIMM Tecnologías y Servicios -filial de CIMM-, Leopoldo Contreras.

Al ejecutivo -quien hace tres años era parte de la Comisión de Minería de la Democracia Cristiana y cercano al sector colorín- se le responsabilizó por la contratación de figuras de la DC, como Miriam Verdugo y Marcelo Ortiz. Respecto de este último, Contreras dijo que se le había contratado como cientista político, para que ayudara "a entender lo que pasa en el mundo".

También se descubrió que un hermano de Contreras fue jefe de Prevención de Riesgos del CIMM T&S y que otro era socio de una de las empresas que realizó una consultoría por $16 millones.

► ESPECTÁCULO

CRITICA DE CINE: UN POLICIÍA CORRUPTO

Herzog construye un relato alucinado y le entrega a Nicolas Cage el papel de su vida. Este interpreta a un policía que no duda en robar para calmar su adicción y para satisfacer a su novia prostituta.

No es un misterio para nadie que el cine de Werner Herzog es extremo y a ratos enfermizo. Esta vez también podría ser sucio. Herzog se atreve con historias que pocos lograrían sacar adelante y es capaz de llevar a sus personajes a límites fronterizos con la locura. Basta recordar Fitzcarraldo y sus entretelones para entender su metodología de trabajo. En su nueva realización, Un policía corrupto, al cineasta se lo ve a sus anchas: se nota que lo está pasando bien.

Situando su historia en una Nueva Orleans posterior al huracán Katrina, llena de humedad, basura, lagartos muertos e iguanas imaginarias, Herzog presenta a Terence McDonagh, un policía que sufre de dolor crónico en la espalda tras accidentarse al salvar a un preso a punto de ahogarse. Los medicamentos prescritos lo convierten en dependiente de los analgésicos y, en definitiva, a todo lo que pueda consumir. Terence no duda en robar, comprar y afanarse de todo lo que encuentre para calmar lo que podría estar configurando una adicción y, así, satisfacer a su novia prostituta.

Por supuesto que todo entra en una espiral descendente de sustancias y demencias a la Herzog. Por ejemplo, luego de una balacera entre bandas rivales, Terence grita: "Ey, dispárenle de nuevo". "¿Por qué?", preguntan. "Porque su alma aún está bailando", responde el drogado policía. La cámara hace un paneo y descubre que el alma del malogrado efectivamente está bailando. Es un momento inclasificable, perfecto ejemplo de la mentalidad enferma y a la vez juguetona que Herzog y su protagonista demuestran en este declarado "no-remake" del filme de 1992 dirigido por Abel Ferrara. La culpa y la redención cristiana, que eran motores en Ferrara, no son del interés de Herzog, quien construye un relato alucinado y le entrega a Nicolas Cage el papel de su vida, donde la sobreactuación nunca antes fue mejor bienvenida y donde la fusión personaje-actor jamás había sido más lograda. Entre apuestas, cocaína, deudas pendientes y unos padres sacados de un relato de Tennessee Williams, Terence/Cage transita en medio de los dolores físicos y el miedo real por una película que está lejos de ser perfecta, pero que logra un arrebato y desvarío que se reciben con los brazos abiertos.

Director: Werner Herzog.

Reparto: Nicolas Cage, Eva Mendes, Val Kilmer.

Género: Drama.

País y año de producción: Estados Unidos, 2009.

Sitio oficial: www.badlt.com

Duración: 122 minutos

Calificación: Mayores de 14 AÑOS


► CULTURAL

SUBASTAN EDICIÓN ORIGINAL DE PRIMERA NOVELA DE SHERLOCK HOLMES

La casa Sotheby's de Londres ha fijado un precio de salida de U$550.000 para el valioso libro.

Luego del revival que ha experimentado la obra de Arthur Conan Doyle, gracias al éxito de Sherlock Holmes, la película protagonizada por Robert Downey Jr., hoy todo lo que tenga que ver con el escritor inglés concita atención.

Y prueba de ello es que la casa de subastas Sotheby's rematará el 15 de julio una verdadera joya: una de las dos copias disponibles de la primera edición de la novela inaugural protagonizada por el detective victoriano que fue editada en Londres, y titulada Estudio en Escarlata.

La copia está valorada en alrededor de U$550.000 y narra el encuentro entre Holmes y su asistente Watson.

El encargado de Sotheby's, Peter Selley, le dijo a la BBC que en 2007 se vendió una copia del mismo libro en Nueva York, en U$150.000. pero esta será la primera subasta de la obra.

Estudio en escarlata fue editada en 1889, y fue la primera publicación sobre el célebre detective, a la que le sigueron las novelas El signo de los cuatro (1890), El sabueso de los Baskerville (1905), y El valle del terror (1915). Además el personaje apareció en los libros de relatos Las aventuras de Sherlock Holmes (1892), Memorias de Sherlock Holmes (1893), El Regreso de Sherlock Holmes (1903), Su última reverencia (1917) y El archivo de Sherlock Holmes (1927).

► DEPORTES


PRESIDENTE DE COLOLO DESCARTÓ FACILITAR EL MONUMENTAL A LA "U"


Guillermo Mackenna fue categórico en señalar que no prestará el estadio para el duelo copero con Chivas, por semifinales.


El presidente de Blanco y Negro, Guillermo Mackenna, aclaró este martes que el Estadio Monumental no es alternativa para Universidad de Chile, de cara a la semifinal revancha de Copa Libertadores ante Chivas de Guadalajara.

El timonel de Colo Colo argumentó que la opción es "poco razonable" e incluso llamó a Azul Azul a jugársela por buscar el Estadio Nacional, actualmente en reparaciones, como sede del compromiso a disputarse a principios de agosto.

"El Estadio Monumental es de los colocolinos y no nos parece razonable que una semifinal o final de Copa Libertadores de cualquier otro equipo se juegue en nuestro estadio", aseguró.

Mackenna agregó que el recinto de Macul "no es el único estadio disponible, y habrá que pensar en otras alternativas (…) Además como la 'U' está representando a Chile, es válido que utilice el Estadio Nacional o cualquier otro estadio que sea de los chilenos. Hoy por hoy el Monumental no es alternativa".

La directiva de ByN facilitó el recinto para cuatro partidos de los azules en esta temporada, tres de ellos por Copa Libertadores: Flamengo, Universidad Católica y los octavos con Alianza Lima.

La "U" debe encontrar un estadio para su duelo ante los mexicanos y el único recinto para albergar el compromiso sería el Estadio Nacional, que de momento no se abrirá hasta septiembre.

► SOCIAL


PIÑERA PROMULGA LEY DE FONDO DE RECONSTRUCCIÓN Y DONACIÓN.

El Presidente además anunció la reingeniería del sistema de alerta temprana y creación de mapa de riesgo

En el Palacio de La Moneda, el Presidente Sebastián Piñera promulgó la Ley que crea el Fondo Nacional de la Reconstrucción y establece mecanismos de incentivo a las donaciones en caso de catástrofe.

"Quiero agradecer sinceramente al Congreso, por su aporte a perfeccionar la ley y por la rapidez con la que aprobó una ley tan urgente. Agradezco también a todos los que han cumplido con su deber, instituciones como el Hogar de Cristo, la Teletón, Un Techo para Chile y también a las Fuerzas Armadas, quiero agradecer especialmente a las empresas que han comprometido ayuda y agradecer a los chilenos", dijo.

En otro tema, el Mandatario anunció que el sistema de alerta temprana está en medio de un proceso de reingeniería para cuando nuevamente "seamos golpeadas por la naturaleza".

Asimismo, agregó que se está creando un mapa de riesgo, zonas que puedan ser afectadas por aluviones, erupciones de volcanes, terremotos y tsunami. Bajo este punto, se creará la Agencia Nacional de Emergencia, en la cual serán integradas las regiones.

El Mandatario informó que hoy la ministra de Vivienda, Magdalena Matte, está entregando la primera vivienda definitiva tras el terremoto.

► CULTURAL

OJOS ROJOS SIGUE HACIENDO HISTORIA: YA SUPERÓ LOS 100.000 ESPECTADORES.

El documental sobre la selección de fútbol es el más visto del género en el cine chileno.

La película documental Ojos rojos sigue siendo un éxito de taquilla a nivel nacional, ya que ha sido vista por 103 mil espectadores hasta este domingo. Una cifra que comprueba que el público chileno ha optado por ir al cine antes de descargar las copias ilegales que están circulando en internet. Con esta cantidad de espectadores, la cinta reafirma que es el documental más taquillero del cine en su historia.

La semana pasada, los realizadores de la cinta Juan Ignacio Sabatini, Juan Pablo Sallato e Ismael Larraín se dieron cuenta de que ésta estaba disponible ilegalmente en sitios de descarga. "Se encargó la confección de los DVD, que son más de 30 mil, y en algún minuto esto se pudo haber filtrado. No nos cabe otra posibilidad para que esto haya pasado", comenta el abogado de la producción, Paulo Román.

Es por ello que la denuncia que ya está interpuesta en la Fiscalía, están reseñados los nombres de las personas que pertenecen a las dos sociedades que tienen relación con la confección del DVD, así como aquellos que hayan subido los links de descargas a Facebook, o los lugares desde donde se reprodujo el documental. Estos y otros antecedentes también serán parte de la querella que se interpondrá prontamente.

Ojos rojos es una película documental que muestra cómo los chilenos conviven con las derrotas y los triunfos de la Selección Nacional, así como su pasión por el fútbol. Todo a través del seguimiento de la "Roja" en las clasificatorias para Alemania 2006 y Sudáfrica 2010.

Ojos rojos se estrenó el pasado 6 de mayo con 25 copias que se repartieron en Iquique, Antofagasta, Calama, Viña de Mar, Talca, Concepción, Temuco, Valdivia, Puerto Montt y Santiago; y la semana pasada sumó dos nuevas salas de exhibición en La Serena y Valparaíso.

La película es la primera que se hace en Chile dedicada a la Selección Nacional, y cuenta con el financiamiento del Fondo de Fomento Audiovisual dependiente del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Corfo y algunas empresas privadas como Entel.



► SOCIAL



LA PAUSA DEL CAFE NOS HACE MÁS FELICES

Detenerse 10 minutos durante la jornada laboral permite liberar las tensiones y no llevarlas a la casa.


Muchas personas sufren de un mal que las vidas laborales y familiares cada vez más exigentes han vuelto común: llevar trabajo a la casa y pensar en los problemas de la casa en la oficina. Su consecuencia más molesta es no poder concentrarse en las actividades propias de cada ámbito, aunque un nuevo estudio asegura que este efecto podría ser mitigado con una simple técnica como hacer una pausa para tomar un café en algún momento del día.

Expertos de la U. Autónoma de Madrid (España), liderados por la sicóloga Ana Sanz, descubrieron que más que la bebida en sí, esos 10 minutos que las personas se dan para tomarse un café en la oficina pueden hacer la diferencia entre una vida estresada y una más feliz. Al analizar respuestas a un cuestionario que los trabajadores debían llenar tres veces al día, el equipo de Sanz concluyó que el trabajo ininterrumpido a lo largo de la jornada impide que la presión laboral se libere, ocasionando que las personas carguen con problemas hasta tener un momento para liberarlos, o sea, al llegar a sus casas. Esto aumentaría el conflicto entre el trabajo y la familia y la sensación de agotamiento.

HABLAR CON OTROS
El estudio, publicado en el Journal of Vocational Behavior, señala que expresar emociones juega un papel relevante en nuestras vidas, y que el contenido de lo que comunicamos y el lugar en el que lo hacemos impactan de forma diferente en el bienestar emocional. Así, usar la pausa diaria para expresar emociones positivas -en el trabajo, con los amigos o familiares- ayuda a establecer una buena conexión entre estos dos espacios, y hace que las personas se sientan con mayor energía al fin del día. Si esto no ocurre, cuando la persona sale del trabajo expresa emociones negativas, se siente inevitablemente agotada y menos dispuesta a disfrutar el tiempo en casa.

El estudio revela una serie de implicaciones prácticas, ya que, por una parte, deja claro que la presión laboral genera mayores problemas de salud en los trabajadores y un nivel de estrés que se mantiene incluso tras terminar la jornada laboral. En este sentido, asegura que los descansos son un modo de recuperarse de las presiones. "Buscar un hueco para el humor y para olvidarnos de los 'debería hacer' son algunas de las claves para enfrentarnos a las responsabilidades diarias", explica Sanz.

► POLÍTICA


HACIENDA CORRIGE A MINISTRO DE SALUD POR ANUNCIO DE ALZA EN IMPUESTO A ALCOHOLES.


Larraín, corrigió hoy al titular de Salud, Jaime Mañalich, quien declaró estar diseñando plan de alza en el impuesto a los acoholes, en particular, en las bebidas de mayor graduación para atacar su consumo excesivo.

"Yo hablé con el ministro de Salud esta mañana y me dijo que él no había expresado eso, así que me voy a quedar con eso", dijo Larraín. "Efectivamente, los anuncios tributarios los hace el Ministerio de Hacienda (...) nunca se descartan las cosas definitivamente, pero no tenemos nada que anunciar en materia de impuesto a alcoholes", añadió.

Sin embargo, el ministro de Salud había declarado a La Tercera que "estamos diseñando el proyecto. Esta es una recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que ha permeado esta solicitud a los gobiernos y lo ha puesto como una sugerencia muy fuerte: que a mayor grado alcohólico, mayor tributo en las bebidas, de manera de desincentivar el consumo".

► INTERNACIONAL


RENACE LA INDUSTRIA EN TIERRAS EXPROPIADAS A MAFIOSOS

Un ex escondite de un capo convertido en un pequeño hotel y viñas que crecen en las tierras de la Cosa Nostra son parte de una tendencia en la que los bienes confiscados a las mafias italianas son entregados poco a poco a cooperativas que les dan vida y un rol social en zonas otrora fuera de la ley.

A unos kilómetros de Corleone, el clásico feudo mafioso, pegado a verdes colinas, se alza el ex escondite del sanguinario capo de la mafia Totó Riina, detenido en 1993 y encarcelado desde entonces.

En ese lugar se encuentra el albergue rural Terre di Corleone, que puede recibir a 16 personas y cuenta con un restaurante; fue "realizado con los bienes confiscados a la mafia" con un cofinanciamiento de la Unión Europea, apuntó France Presse.

A sólo 20 kilómetros de allí, una cooperativa administra en los ex lotes de la mafia el viñedo "I Cento Passi", en referencia a una película italiana sobre el asesinato de un joven siciliano, Peppino Impastato, que se rebeló contra la mafia siciliana.

El gobierno de Silvio Berlusconi aceleró las confiscaciones infligiendo importantes golpes a las tres grandes mafias del país: Cosa Nostra en Sicilia, Camorra en Nápoles y N'drangheta en Calabria.

El ministro de Interior, Roberto Maroni, utiliza estas capacidades como la principal herramienta en la lucha contra el crimen organizado, con 10.000 millones de euros (unos US$ 12.300 millones) y 15.000 bienes confiscados a la mafia en dos años.

En medio de las cavas de acero nuevas, un cartel azul recuerda: "Bien confiscado a la mafia".

"Estamos a la salida de Corleone, esta viña totalmente replantada prueba que podemos producir la excelencia, una producción en sus varietales más buscados, partiendo de nada", señaló Francesco Galante, de la asociación Libera, que lucha contra la mafia.

Pero no todo ha sido fácil. "Crear empleos en tierras que antes eran de la mafia nos colocó en una posición difícil: cometieron atentados contra nosotros, a veces graves, dos incendios, dos robos", cuenta Galante.

Libera también recuperó un centro ecuestre en un terreno que perteneció a la familia de Giovanni Brusca, conocido por haber disuelto en ácido a un joven para castigar a su padre por colaborar con la justicia.

La ley italiana permite a la policía confiscar un bien bajo sospechas, sin necesidad de un juicio de por medio.

► ECÓNOMICA


CHILETABACOS ANTICIPA ALZA DE PRECIOS POR "ALTA DEMANDA PREVIA A AUMENTO DE INPUESTOS"

La compañía asegura que tras el anuncio de la ley que eleva los tributos, el mercado reaccionó aumentando sus pedidos. Empresa estudia alzas sucesivas y graduales. Paloma Díaz y Claudia Ramírez

Como una medida "pragmática" califica British American Tobacco Chile -Chiletabacos- el alza promedio de 14,5% que aplicó ayer al precio de todas sus cajetillas y variedades de cigarrillos. Carlos López, gerente de Asuntos Corporativos de la tabacalera con mayor participación en el mercado nacional, explica que la compañía está trabajando con un horizonte de uno a dos años para realizar alzas sucesivas de valores, las que dependerán de la reacción del mercado a este primer incremento.

También del comportamiento de los grupos de contrabando, y las acciones de la competencia, entre otros factores. Con todo, los aumentos en el precio de los cigarrillos podrían ser progresivos y completar un alza promedio de 50% con respecto al valor actual aunque el tema está en evaluación. "La idea es ir subiendo (precios), pero ir monitoreando", dice López.

La medida busca, según la empresa, evitar distorsiones de mercado ad portas de la aprobación en el Congreso del alza de impuestos al tabaco para financiar la reconstrucción posterremoto, asegura López.

"Ese escenario pondría a la compañía en la necesidad de subir entre 40% y 50% los precios para poder compensar el alza de tributos a través de toda la cadena. Todos nuestros análisis nos dicen que alzas de ese monto provocarían un shock de precios que podría generar externalidades negativas, entre ellas la migración a marcas de bajo precio y una fuerte presión del contrabando", plantea. Agrega que ante esto la compañía optó por "absorber parte del impacto, y en vez de subir los precios en los niveles requeridos (40-50%), se realizarán varias alzas de precios espaciadas en un horizonte de mediano a largo plazo y con la necesidad de comenzar a la brevedad".

Después de anunciada el alza de impuestos para el tabaco, la demanda del mercado se incrementó. Esto, anticipándose al nuevo escenario, lo que también impulsó el incremento de precios, dice López.

"Nos hemos visto enfrentados a un aumento de la demanda muy relevante por parte del comercio, porque saben que en el corto plazo subirán los precios, por lo tanto, aumentaron su demanda entre 30 y 40%. Por ello, la capacidad nuestra de responder a esta demanda también era muy compleja. Tuvimos que internalizar esto, que ya estaba internalizado por el mercado, y traspasarlo a precios", explica.

El alza de precios no necesariamente se traducirá en una migración de cajetillas de 20 a 10 cigarros, sino más bien incentivará la preferencia hacia marcas de menor valor, agrega. "Puede que un consumidor que pagaba un whisky etiqueta negra se cambie a un whisky de etiqueta roja", ilustra el ejecutivo.

Esto, añade, se traducirá en que las ventas en volumen no caigan, sino más bien se produzca una sustitución de marcas.

Sistema de tributos

El proyecto de ley que hoy está en la Cámara de Diputados, establece un sistema de impuestos mixto para la industria tabacalera: una tasa fija de aproximadamente $50 pesos por cajetilla de veinte unidades más un impuesto proporcional de 62,3%, aplicado sobre el precio de venta al consumidor.

En promedio, hoy el fisco recauda 76,4% en impuestos por cajetilla vendida, lo que se elevará a 82% con el alza tributaria. Sin embargo, este sistema no desincentivaría el consumo de tabaco, puesto que una cajetilla de menor valor paga menor impuesto que una de mayor valor.

"La única estructura tributaria que permite establecer una relación más directa entre incremento de impuestos y la caída en el consumo es un impuesto específico. Es decir, pagar la misma cantidad independiente del precio de la cajetilla", explica.

Consultada la empresa estadounidense Philip Morris por eventuales alzas en sus productos no se refirió al tema. Tampoco lo hizo Tabacalera Nacional.


"La única estructura tributaria que permite establecer una relación más directa entre incremento de impuestos y la caída en el consumo es un impuesto específico".

Carlos LópezGerente de Asuntos Corporativos de
British American Tobacco Chile


$1.900

es el precio actual de una cajetilla de Kent Nanotek Neo Box 20's. El domingo pasado costaba $1.800.


$700

es el valor de Pall Mall 4 Soft Cup 10's. Antes del alza tenía un valor de $600.


$1.600

vale desde ayer una cajetilla de Belmont Rojo Box 20's. El domingo costaba $1.400.

Ministro Mañalich y subida: "No nos parece de buen gusto"

"No nos parece de buen gusto lo que ha hecho hoy día (lunes) la compañía de tabacos o las compañías de tabaco, por cuanto ellos están adelantando un aumento de su utilidad", dijo el ministro de Salud, Jaime Mañalich, ante la anunciada alza de precios.

British American Tobacco incrementó los valores de las cinco marcas de cigarrillos que comercializa en el país. Así, las unidades que se venden bajo las marcas Kent, Lucky Strike, Viceroy, Derby, Belmont y Pall Mall, promediaron un incremento de 14,5% en sus precios.

La compañía optó por un alza gradual de los precios, para evitar un shock , manifestó. Si se hiciera el incremento de una sola vez, "en promedio, una cajetilla que hoy cuesta $1.500 podría llegar a costar entre $2.300 y $2.400", según Carlos López, gerente de Asuntos Corporativos de la compañía.

Como parte del alza gradual de precios, la empresa no descarta traspasar todo el aumento a los consumidores, debido a los bajos márgenes que mueve la industria, explica.

"De una caja de 20 cigarrillos, 16 son impuestos. De los cuatro restantes, uno es el margen de ganancia del comercio minorista, otro es el que paga el costo del producto -tabaco, papel, entre otros-, otro son los gastos de operación, por tanto queda sólo un cigarrillo en el margen. Los espacios para que la industria pueda absorber una parte importante (del alza de impuestos) son muy bajos", explica López.

Sobre posibles estrategias para ampliar la participación en el segmento de cajetillas de 10 cigarrillos -que hoy comercializan con marcas como Pall Mall, Belmont y Derby-, López asegura que "hoy buscamos evitar los shocks de precios más que jugar con los formatos".

Hoy British American Tobacco tiene una participación de 96% en el mercado nacional, según cifras entregadas por la compañía.